¿Qué es el HVO y para qué sirve el posible combustible para el futuro?

El HVO es un combustible sintético renovable obtenido a partir de aceite vegetal usado. Con un proceso de obtención con hidrógeno, el HVO es más amigable con el medio ambiente, emitiendo un 90% menos de gases y partículas que el diésel fósil.
Desde Nieves Energía te presentamos los desafíos a los que se enfrenta su producción a gran escala, así como las pruebas del HVO en motores diésel y otros medios de transporte.
¿Preparado para saber la situación del HVO en el panorama internacional? ¡Sigue leyendo!
El HVO: un biocombustible renovable
El HVO es un biocombustible prometedor para el futuro, caracterizado, como hemos mencionado, por su origen renovable y su amigabilidad con el medio ambiente.
Este tipo de combustible se obtiene a partir de aceite de cocina usado, lo que lo convierte en una opción sostenible y responsable.
Proceso de obtención del HVO
El HVO se produce a través de un proceso de hidrotratamiento, utilizando hidrógeno como catalizador. Este proceso tiene la capacidad de transformar el aceite vegetal usado en un diésel renovable de alta calidad.
Durante la producción, se eliminan las impurezas y se generan menos emisiones de gases de efecto invernadero y partículas, lo que lo convierte en una alternativa más limpia al diésel fósil.
Ventajas del HVO sobre el diésel fósil
- Menor impacto ambiental: El HVO la emisión neta se puede reducir hasta un 90% menos de gases y partículas contaminantes en comparación con el diésel fósil tradicional. Esto contribuye de manera significativa a la reducción de la contaminación atmosférica y al cambio climático.
- Mayor sostenibilidad: Al ser producido a partir de fuentes renovables como el aceite vegetal usado, el HVO se presenta como una opción más sostenible y responsable, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles no renovables.
- Compatible con motores actuales: El HVO puede ser utilizado en motores diésel existentes sin necesidad de modificaciones, lo que facilita su adopción en el sector del transporte y la automoción.
Restricciones actuales en la producción de HVO
Aunque el HVO ofrece numerosas ventajas, su producción a gran escala se ve limitada por el alto coste asociado. Las plantas de producción de combustibles aún no están preparadas para generar biocombustibles, lo que requiere inversiones significativas para convertirse en biorrefinerías especializadas en la producción de HVO.
Esta limitación impide una mayor disponibilidad y uso del HVO como alternativa al diésel fósil.
HVO en la automoción
El HVO ha emergido como una alternativa prometedora en la industria automotriz en busca de soluciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Pruebas de compatibilidad con motores diésel
El HVO ha sido sometido a pruebas exhaustivas de compatibilidad con motores diésel, especialmente en vehículos que cumplen con los estándares Euro 5 y Euro 6.
Los fabricantes, como Ford y el Grupo PSA, han demostrado la viabilidad del HVO en estos motores, lo que demuestra su capacidad para ser utilizado como combustible alternativo en la industria automotriz.
Implementación en distintos medios de transporte
Además, el HVO ha demostrado ser un combustible versátil, utilizado con éxito en distintos medios de transporte. Marcas reconocidas como Volvo, Mercedes-Benz y Scania han optado por utilizar HVO en sus camiones, mientras que en el transporte marítimo y en autobuses también se han obtenido resultados positivos.
Esto demuestra el potencial del HVO como alternativa sostenible en diferentes formas de transporte.
Limitaciones en la utilización del HVO
A pesar de los avances en la implementación del HVO, su utilización sigue siendo limitada. A nivel internacional, la producción a gran escala se ve obstaculizada por los costes asociados, como hemos mencionado, y la falta de infraestructura adecuada, lo que limita su disponibilidad en el mercado.
Además, la utilización del HVO en la automoción se enfrenta a desafíos regulatorios y logísticos que dificultan su adopción masiva.
La importancia del HVO en el panorama internacional
El HVO, como biocombustible renovable, ha despertado interés en diversos países alrededor del mundo. A medida que se busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, se han implementado iniciativas para fomentar el uso del HVO.
Países como Finlandia, Alemania, Italia y muchos otros, han avanzado en su desarrollo y han establecido regulaciones y políticas para su producción y utilización.
Transformación de refinerías para la producción de HVO
La producción a gran escala de HVO requiere la transformación de refinerías para adaptarlas a la producción de este biocombustible. En este sentido, algunas refinerías internacionales han llevado a cabo importantes modificaciones en sus instalaciones para poder producir HVO a partir de fuentes renovables, como el aceite vegetal usado.
Estas transformaciones representan una inversión significativa, pero necesaria para impulsar la producción de HVO a mayor escala y satisfacer la demanda creciente.
Situación del HVO en España
En España, el uso del HVO ha ido en aumento en los últimos años. Aunque su producción todavía se ve limitada por su elevado coste, algunas empresas ya están apostando por este biocombustible como una alternativa más sostenible.
Además, se han implementado regulaciones y apoyos gubernamentales para fomentar su uso y producción. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la transformación de refinerías y en la creación de una infraestructura adecuada para garantizar la disponibilidad y utilización del HVO en España.
Los retos del HVO
El HVO, como biocombustible del futuro, enfrenta diversos retos que deben superarse para su plena adopción y utilización. Estos desafíos se encuentran principalmente en los siguientes aspectos:
- Costes asociados a la producción y utilización del HVO: El HVO requiere inversiones significativas. Además, el coste de la materia prima, como el aceite vegetal usado, puede ser variable y afectar la viabilidad económica de su producción. No obstante, su menor impacto ambiental y su mayor sostenibilidad a largo plazo justifican su inversión.
- Desafíos para la obtención de HVO a mayor escala: La producción de HVO a mayor escala enfrenta desafíos técnicos y logísticos: Actualmente, no todas las plantas de producción de combustibles están equipadas para generar biocombustibles como el HVO, lo que requiere adaptaciones y grandes inversiones para convertirse en biorrefinerías.
- El papel del HVO en el futuro de la automoción: El HVO representa una alternativa más limpia y renovable para los vehículos, pero su aceptación y adopción aún enfrenta incertidumbres. La industria automotriz debe adaptarse a este nuevo combustible, realizando modificaciones en los motores y sistemas de inyección.
Ahora que ya conoces qué es el HVO, para qué sirve y cuál es su enfoque de cara al futuro, en Nieves Energía te invitamos a que te pases a los combustibles sostenibles y a las energías renovables, y dar un paso al frente en la protección de nuestro planeta y el medio ambiente.